Caracterización
de los sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos utilizados en cada una
de las actividades productivas en “La Granja de Mama Lulu”
El aprovechamiento de
la materia prima generada en la granja tiene un buen aprovechamiento, debido a
sus prácticas de agricultura sostenible; tecnologías apropiadas, energías
alternativas, eco-construcción y uso de recursos locales, cría de especies
menores, en tan solo 9.713 metros cuadrados de tierra.
“La existencia de una gran biodiversidad, ya hace, que se encuestre en un nicho donde la economía de la vida ya está presente, además de la implantación de
tecnologías limpias (ariete, biodigestor, bioarquitectura, guadua, compostaje,
soberanía alimentaria, entre otros) permite el desarrollo en un proceso de mejoramiento continuo que se
convierte en todo un sistema de
microeconomía de supervivencia, donde se produce, más que para vender, para no
comprar. Intentando además, rescatar el sistema económico de simbiosis”[1].
Caracterización de las técnicas de saneamiento básico
del agua potable y agua residual aplicadas en la “La Granja de Mama Lulú”
Agua Potable
En la Granja de Mama Lulú, reciben el agua de la una
empresa de acueducto, en cuanto a los usos que ellos les dan es bastante
limitado ya que solo utilizan el agua para el consumo y aseo personal, en
cuanto a riego y limpieza ellos utilizan el agua residual que tratan y las
aguas lluvias, tienen un razonamiento grandísimo respecto al uso de agua
potable.
Agua Residual
Caracterización de las técnicas de saneamiento básico
del suelo empleadas en “La Granja de
Mama Lulú”
Respecto al
suelo, una de las cosa por las que se destaca la Granja de Mama Lulú es porque
no tienen es típico cultivo tradicional con arado, pues ellos dejan que la
naturaleza lleve su propio “orden”, de este modo el suelo no se acostumbra a un
solo tipo de cultivo y hay un impacto menor sobre este, permitiendo que sea
rico en minerales y nutrientes.
También
utilizan abonos de los desechos orgánicos de comidas y de desechos de los
animales que tienen para generar abono y utilizar esta tierra para la siembra
de nuevas plantas para el consumo.
- Existe una estrecha relación entre los regímenes climáticos y el tipo de vegetación presente en distintas zonas.
- Las administraciones municipales del municipio de GIRARDOT muestran una actitud proactiva frente a la promoción y al ejercicio real de la ejecución de un adecuado funcionamiento de la gestión de los residuos sólidos esto conlleva a que se muestren como uno de los rellenos sanitarios con mayor mejor funcionamiento a nivel nacional.
- El aprovechamiento de los residuos orgánicos en La Granja de Mama Lulú es altamente eficiente , lo que contribuye a mejoras ECONOMICAS.
- En la Granja de Mama lulú se realiza uso de agua sin degradarla, al contrario realizando apropiación de la oferta medioambiental del departamento.
CONCLUSIONES
-
· A través de la implementación de tecnologías apropiadas como las evidenciadas en la granja de mama lulú, se promueve un mejor nivel de economía y calidad de vida dando utilidad a muchas cosas que desechamos y que mal llamamos basura.· Los contenidos desarrollados durante la práctica fueron una gran contribución al refuerzo de conocimientos adquiridos en el aula.
ANEXO
a
Nosotros queremos crear un proyecto basado en esta salida de campo enfocandonos a las granjas autosostenibles y del cual les hablaremos un poco y de lo que queremos lograr, esperamos su comentarios y ideas para mejorar nuestro proyecto.
1.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Nuestro problema está enfocado a
mejorar la calidad de vida de las personas de una región especifica que este
caso es el Departamento de Cundinamarca, el cual ha perdido un poco su
identidad y ha comenzado a enfocar su entorno económico a otras actividades,
las cuales comienzan afectar a aquellas personas que llevan generación tras
generación trabajando la tierra, es por ello que nosotros queremos crear una solución general y no especifica
como ya la existe en algunos corregimientos de departamento de Cundinamarca, en
algunas fincas, granjas auto sustentables que utilizan todos sus recursos a
máximo disminuyendo gastos y creando utilidades para mejorar en todo aspecto su
calidad de vida, este proceso no se da
en general por la falta de capacitación de las personas que no lo ven como una
alternativa buena, sino como una pérdida de tiempo y dinero que no le sacaran
ganancias a sus tierras, por esto queremos implantar en esta región estas
capacitaciones dando a conocer todo lo
que se puede hacer con las plantas al cultivarlas, utilizarlas y explotar de un
manera racional los recursos sin dañar el entorno y retribuyendo todas estas
ganancias al medio donde las obtengamos. Es claro que las la retribución de las
plantas no es lo único, que conforma una granja auto sostenible, también
existen otro tipo de actividades para lograr esto, y nosotros nos enfocaremos
en el desarrollo agrícola de ello.
2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo podemos
crear una granja auto sostenible de manera armónica con el ambiente y con quienes conviven en ella?
En una finca pequeña de 2 a 10 hectáreas donde es
factible y viable desarrollar una serie de negocios conectados entre sí, que
garantizaran no solamente el auto sostenimiento alimentario por medio , sino la
obtención de ingresos que permitan a una familia sostenerse en un largo tiempo,
es hay donde nuestro proyecto investigativo entraría en vigor definiendo tipos
de actividades para los campesinos y todos aquel interesado en crear o formar
su finca, granja auto sostenible, donde podamos desarrollar diferentes tipos de
actividades, como agrícolas, ambientales y energéticas, que contribuyan a este
desarrollo auto sustentable
3. OBJETIVO GENERAL
Lograr que los campesinos dejen de emigrar a
las grandes urbes y comiencen a ver sus tierras como un medio de surgir y de
crear utilidad sin necesidad de invertir tanto y ganar muy poco.
3.1.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Capacitar a los campesinos para
que comiences a cultivar sus propias semillas y no tengan que estar
comprándolas y generando costos extras en la producción agrícola.
- Definir la cantidad de habitantes que existen en la granja o finca
para saber así cuanto alimento es necesario producir para el sostenimiento
de dichos habitantes ya establecidos.
- Contemplar el tipo de plantas que tenemos, y si es viable
introducir otros sistemas agropecuarios para incrementar nuestra
productividad.
- Ayudar a los campesinos en el proceso formativo sobre los cultivos
agrícolas auto sostenibles.
- Establecer diferentes ideas innovadoras donde se muestre con
cifras significativas, el porqué de una granja auto sostenible es una idea
viable.
4.
JUSTIFICACIÓN
Escogimos
nuestro proyecto investigativo, ya que conocemos y sabemos de la necesidad de volver a aquellos tiempos donde la
agricultura y el campo era un privilegio que pocos podían tener y no como ahora
donde los campesinos han comenzado a migrar a las capitales de diferentes
departamentos de Colombia, en busca del tal mal llamado rebusque, que solo
afecta sus vidas y a nivel general en Colombia, solo genera, mas desempleo,
desplazados ya se por violencia o porque sus tierras ya no dieron más para
seguirlas cultivando o por falta de recursos y de un mal manejo, y lo peor de
todo que estos campesinos que viendo la necesidad de sus familias lleguen a
casos extremos de delinquir por un plato de comida, es hay donde nuestra
necesidad de mejorar nuestra sociedad y crear un mejor futuro para ellos y para
nosotros es mostrándoles ideas
diferentes, innovadoras que concienticen al pueblo de conocer más sobre las granjas auto
sustentables y su beneficio ambiental, para las personas que conviven ella
y pueden surgir a partir de un buen
manejo de sus granja.
4.1. DELIMITACIÓN
Nosotros nos
enfocaríamos en sectores cercanos a Bogotá para comenzar, diferentes
corregimientos de Cundinamarca que necesitan mejorar sus calidades de vida y
lograr intervenir sus granjas, parcelas, fincas de una manera sana, es un
proyecto sumamente ambicioso y es necesario comenzar a indagar sobre la calidad
de vida de los campesinos porque también existen factores que hacen ver la idea
como algo poco viable que solo desgasta tiempo y no genera utilidad, así que
los recursos pueden ser muy pocos al
comenzar con este proyecto, pero con esfuerzo y mucho empeño se podrían lograr
avances muy significativos en esta área que todos conocemos pero muy pocos se atreven a ejecutarla.
Es nuestra idea para mejorar la problemática nacional del agro colombiana esperamos sus comentarios y aportes :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario